LOS 4 MITOS DE LA MODERNIDAD PERUANA


 Este artículo intenta lanzar ideas a partir de un enfoque personal, que pueden ser ampliadas, no podemos agotar un tema que da para amplias interpretaciones. Se trata de comprender que nos está sucediendo en estos últimos años, y como nos ha tocado vivir el acceso a una cacareada modernidad que de manera irreversible en el manejo comunicacional acompaña la construcción de mitos.

Nada mejor por ello, que interpretar o tratar de realizar la tarea a partir de ciertas frases o lemas que de pronto irrumpen, bien sea por una calculada estrategia de marketing político empresarial, pescadas al vuelo de la boca de algún lider de opinión del momento, o empoderadas por aquellos reglajes de comportamiento e inducción a todo tipo de consumo que suelen acarrear las tecnologías de encuestas cuyos resultados magníficados por los medios de comunicación se vuelven tendencias de opinión pública, y cuyos ribetes sociológicos no suelen brindar tranquilidad precisamente. Estos referentes nos dan una idea de la fluctuante ruta que sigue el ideario colectivo con mayor precisión en la ciudad de Lima.

Estos mitos desnudan corrientes de "pensamiento" (no guíados por la reflexión, sino por la impulsividad e imprecaciones en diversas direcciones) evidenciando las pulsiones y determinaciones que nos enmarcan como una sociedad precipitada, intolerante, intolerable e irracional. Lo cierto del asunto es que esta suerte de frases o lemas que hincan en el subconsciente, confrontan opiniones sesgadas con respecto a diversos temas, y su modus operandi se dirige a un "sentido común" que da por hecho patrones moralizantes en asuntos como la autonomía y libertad individual, el maltrato a la mujer, insatisfacción a nivel de representatividad política, desarrollo social etc.

No es que sean asunto nuevo, recordemos lemas o consignas de apoyo o rechazo a ciertos caudillos de nuestro pasado republicano como Nicolás de Piérola que lanzaban nuestras tatarabuelas y que buscaban crear conciencia sobre la necesidad de un líder que tendría el caracter de tomar las riendas de un país sumido en el caos y el desamparo de la guerra con Chile y las montoneras de Cáceres. A fines del siglo XX, aquel lema de la dictadura militar de Velasco "Campesino, el patrón no comerá mas de tu pobreza" echaba manos de un nacionalismo exacerbado. Las frases que compendian un sentir y la configuración de un ideario suelen  concretizar el mito, pues el mito como artificio es fábula y en su discursividad navega el corpus mismo de la idea.

 He podido rescatar 4 frases que a mi parecer engloban el pensamiento sobre el Perú de por lo menos, los últimos 10 años. Una suerte de pilares sobre los que se sostienen (a duras penas en algunos casos) rumbos y decisiones con las particularidades de quienes apoyan cada una. En cada una los resultados de sus aplicaciones podrían mirarse como una especie de caballos que jalan los miembros de un pais permanentemente descuartizable, estos son:

1) MARCA PERÚ

2) CONGA NO VA

3) SOY SOLTERA Y HAGO LO QUE QUIERO

 4) ROBA PERO HACE OBRAS

 Hagamos un recuento somero analizando brevemente cada uno de estos referentes:


MARCA PERÚ...AVANZA PERÚ






Segun la página oficial marca Perú http://nacional.peru.info/es/content/CountryBrand El objetivo principal de una Marca País es generar una idea simple, contenedora e integral que logre transmitir con eficacia y contundencia su propuesta de valor. La marca  resume y define el lema de un país diferente y en el caso específico del Perú, su asunción como país redituable, como "bandera de exportación y como promoción un destino turístico".
 FutureBrand, compañía internacional especializada en la creación de marcas, luego de casi dos años de trabajo lanzó el logotipo de la marca Perú, bien, pero ¿qué sucede hacia el otro lado? el país debe barrer bajo la alfombra los rastros de un pasado - presente cuyos restos de tiempos de insalubridad y depresión no deberían alterar la "eficacia y contundencia de su propuesta de valor". Por ejemplo, alejar los nefastos tiempos en que un joven Alan García en su primer gobierno "estatizó" la banca y anunció en 1985 que el país sólo destinaría el 10% de sus exportaciones al pago de la deuda externa.

 En la búsqueda de ese lema (el speech ganador) y un signo que identifique al país y lo diferencie de los demás, tenemos que amarrar bien ese componente desagradable que podría aguar la fiesta. Como cuando tenemos un pariente en casa que sufre de transtornos mentales y en cada visita que llega debemos apresuradamente mantenerlo en una habitación bajo llave. Quisieramos desaparecerlo, borrar su presencia y su recuerdo, pero el hecho real es que existe, podemos mantenerlo bajo siete llaves pero se manifestará y quizas grite para llamar la atención. Podemos subir alto el volúmen de la radio o TV, de repente entretenerlo con algun periódico o noticias, pero el peligro está allí.

Los acuerdos competitivos de las marcas - países nos dicen que el maquillaje debe hacer creíble al personaje (en latín per sonare, es decir "lo que suena") ahora bien, el personaje es la máscara y la máscara es la marca, el asunto de fondo es como se coloca el personaje esa máscara y se asume de esta manera,  condición sine qua non para enfrentar el reto de una sociedad que mira con optimismo el futuro. Las experiencias aleccionadoras de las últimas décadas tiene modelos como los tigres de Asia (grupos de países que emergieron de la pobreza y mostraron cifras economicas descollantes en los años 90) y motivaron los sueños del país emergente , tan sólo nos separaba de ello lograr el asentamiento de la cultura del progreso y el éxito que la sistemática aplicación del modelo de libre mercado instalado en el Perú por el primer gobierno de Alberto Fujimori logró hacer realidad.

Pero Marca Perú ha sido sinónimo de emprendedurismo por las figuras que impulsaron y le dieron vida a este símbolo, y allí tenemos a los artífices del éxito peruano: En la gastronomía a Gastón Acurio, quizas su representante mas emblemático, la familia Añaños en el rubro de la bebida gaseosa  Kola Real "que derrotó a la Coca Cola" en los estratos populosos principalmente en provincias (no dejemos de lado que la comprensión del éxito en la particularidad peruana, mantiene lazos atávicos con aspectos que no suelen encajar comodamente en el patrón o modelo del ejecutivo exitoso norteamericano y la conexión de rasgos tradicionales peruanos con la famila, una de sus características principales), Mario Testino en Europa fotografiando a estrellas de la moda y de Hollywood, Claudio Pizarro jugando en la Bundesliga alemana, Luis Quequezana en la música etno ambiental, Gianmarco Zinagno componiendo para famosos. Estrellas peruanas en el parnaso local del exito allende los mares.

 Marca Perú se instala sin pedir permiso; el crecimiento de la economía, con buenos indicadores a partir del año 2003 permitieron colocar la consigna de que nos nos paraba nadie. Era necesario sacar adelante el tratado de libre comercio con USA a como diera lugar, así como "empoderar" en la cultura del emprendimiento al luchador, al self made man que salía adelante de la miseria y las adversidades logrando la ansiada prosperidad  acompañada con la historia - testimonio palpable, vivo ( muchas veces lacerante) de los héroes que venciendo toda clase de osbtáculos lograban el exito empresarial.
En este factor de la historia que acompaña el relato hay un precedente mítico que ensalza al héroe dentro de una cosmogonía particular y constatable, el valor religioso que emparenta el discurso de la venta con el del predicador evangélico, desde la publicación en 1986 del libro del economista Hernando de Soto "El otro Sendero" de 1986 han pasado bajo el puente el cargamontón verborreico de Miguel Angel Cornejo y sus tele conferencias ganando batallas y almas de combatientes -emprendedores, pasando por la descomunal literatura pirata, desde "piense y hágase rico" "niño rico, niño pobre" hasta "¿Quien se comió mi queso?" alfombrando calles y avenidas del centro de Lima, hasta llegar a películas como "El señor de los anillos" vemos el empuje por mitificar al self peruvian man.  La prédica toma ribetes melodramáticos en su misión de arrancar y salvar vidas de la miseria, pues es el mercado quien articula los devenires y la toma de acciones, el que reorganiza la sociedad y le da un verdadero sentido de acción vital en su búsqueda de prosperidad para todos.
Es por ello que centrar, enfocar y lanzar el discurso resulta un arma efectiva en la creación simbólica del Perú como Marca.En este sentido claro de movilización, dirigido por intelectuales y empresarios de diversa índole y actividades, desde Manuel Matos Mar, Rolando Arellano, Sandro Venturo, Gastón Acurio, Gustavo Rodríguez que articulan expectativas y trabajan con ellas. "Ninguna forma de producir significados nos es ajena" nos dice la cuenta de Internet de Toronja empresa de consultoría en marketing.




                             


Hay que tener en cuenta que las campañas que han buscado crear conciencia y curiosidad en el producto (ver nota Marca País - Perú http://www.ulima.edu.pe/pregrado/marketing/noticias/marca-pais-peru) van dirigidas al mercado interno pero tomando en cuenta las repercusiones en el exterior. La forma que pueda tomar la conciencia de la marca Perú funciona si nos miramos como nos miran afuera. Es sintomático (como punto que puede ser desarrollado a nivel sociológico) como esta relativamente nueva adaptación socio cultural de Perú como producto se da, no sólo teniendo en cuenta la configuración económica del país con las medidas tomadas en el contexto de libre mercado, implementadas desde la década de los noventa, sino que corresponden al asentamiento problemático y caótico de las migraciones de provincianos a la capital, se relaciona con el deseo de superación y ello no está enfocado aun a valores que correspondan a su propia condición como concepto básico y esencial de ciudadanía en amparo de derechos y obligaciones como base.
La imposición de las tecnologías comunicativas del producto y la inmanente, persistente sugestionabilidad de su publicidad no apelan a valores ni a la ilustración en las consecuencias con respecto al uso y abuso de acercameinto al producto, sino a la concientización por la ilusión que el producto despierta en el factible consumidor. En esta suerte de relación entre entes que propician, fabrican, construyen imaginarios míticos que sostienen y dan relevancia al producto, en esa suerte de sinergia (valorando un sentido directo de artificialidad en muchos de ellos)  no se apela a profundizar la reflexión ni conciencia sobre ello, he allí su permeabilidad como máscara y esa es la forma como el mercado trabaja. Se suele encandilar al consumidor en una nube que tiene referentes comunes con muchos productos que apelan a una especie de way of life que guarda semejanzas como el modelo o patrón norteamericano del éxito y modernidad.
Si tenemos en cuenta que el migrante deja en el despegue de su territorio de procedencia modos de comportamiento, lenguaje y costumbres al relacionarlos con un pasado de miseria y pobreza, el engarce con nuevas fábulas y mitologías produce el encuentro esperado por quienes manejan la colocación del producto. Pero volvemos al punto de las particularidades en el caso peruano, desde la hibridez de la cultura chicha y el mantenimiento de valores religiosos y culturales que no se pierden sino que han mutado y buscan adaptar el producto a sus propias condiciones encontramos que el producto es adquirido, asimilado pero sólo a condición de cuajar en la reformulación con la imagen con la que retorna y le da su configuración. Desde la valoración y el enfoque que han dado a este empuje del trabajador migrante antropólogos como Matos Mar y el desborde popular o aspecto relacionados con etnicidad y participación política según Degregori (http://books.openedition.org/ifea/2174?lang=es) las fluctuaciones con respecto a la identidad suceden superando los planteamientos académicos que pretendieron enmarcar el proceso bajo líneas ideológicas. En ello no estan exentos los fundamentalismos del mercado y lo que hoy pareciera ser coherente con la máscara mañana podría terminar como envoltorio descartable del producto, no en el bote de basura precisamente sino en el container del reciclaje de una modernidad a la que habrá que llegar.



 CONGA NO VA...¿SE QUEDA?



Segun https://lamula.pe/2012/04/25/por-que-conga-no-va/jorgepaucaralbino/
 una convocatoria popular se nos señala que: "En primer lugar, Conga es un proyecto de megaminería a cielo abierto. En este tipo de minería, se dinamitan cerros, se secan lagunas y, en lugar de ello, se dejan cráteres kilométricos como marca de la destrucción hecha en nombre del dios dinero. Además, para la extracción del oro (que se encuentra debajo de las lagunas) se utilizan elementos tóxicos como el mercurio y el cianuro. Respecto a ello, estos tóxicos ya han dejado secuelas en la población de Cajamarca. El caso de derrame de mercurio líquido en Choropampa es emblemático pero, volviendo a la minería, los cajamarquinos han sido testigos de la contaminación de sus tierras, de las muertes de sus animales y la intoxicación de sus niños. Por otro lado, lejos de cuestiones románticas respecto a la belleza de las lagunas, debemos decir que, en el caso de Conga, se trata de minería en cabeceras de cuenca. Es decir, con dicho proyecto se afectarán inevitablemente un conjunto de ecosistemas naturales de los cuales dependen los poblados. El problema de la minería a tajo abierto y en cabeceras de cuenca no es una cuestión solo de Cajamarca: en Argentina y Colombia también se ha luchado en oposición a proyectos extractivos como Conga"

No es precisamente la búsqueda del dato preciso, de si las comunidades que defienden la posición de inviabilidad del proyecto de explotación de la compañía minera Yanacocha tienen o no razón, nos interesa reseñar el surgimiento y entronización del lema porque esta frase de lucha, convocatoria, paros y heridos en los 3 años que lleva aun sin encontrar una solución, ha sido la consigna que se ha enfrentado a ese otro Perú que impulsa la noción Marca Perú.
En esta suerte de enfrentamiento de dos realidades y expectativas se evidencia el desgarro que divide al Perú. Conga  se convirtió en la piedra en el camino de la locomotora del exito que veía un arrollador avance de la economía del país cuya frenada actual al desplomarse los precios de los minerales, atiza su odio contra quien lideraba aquella resistencia en la figura de Gregorio Santos no sólo desde su cargo de presidente regional de Cajamarca el año 2012, sino con el poncho de rondero debajo de aquella vestimenta.
Mientras Marca Perú tiene una serie de rostros queriendo mostrar la imagen publicitaria de un equipo jugando con eficiencia en diversos frentes; Conga No Va, tiene sólo ese rostro reconocible por sus enemigos y de claro tono de liderazgo: Gregorio Santos. He aquí a una de las características principales de quienes se agrupan y marchan bajo el lema; en la intensidad de su consigna es posible encarar esa otra visión cuyo cariz se define con agresividad en el azuzamiento y levantamiento de una población a la que sectores de poder e influencia en medios tacha de "campesinos ignorantes y sugestionables" http://diariocorreo.pe/opinion/esto-no-tiene-remedio-397134/.


                                         


Es que no se trata de que Conga vaya sino de que Conga No Va, se ubica en las antípodas de Marca Perú y se lo reconoce por esa confrontación, aun cuando Gastón Acurio no dice esta boca es mía en el asunto, Con Coga No Va hay un serio problema de comunidades que se resisten a una idea establecida de progreso deshaciéndose de sus recursos básicos de subsistencia. Las premisas de éxito y la publicidad de un lugar exótico para el turismo de aventura, financieramente moldeable segun reputados estándares internacionales, un paraiso para los inversionistas que quieran hacer negocios con un país abierto al libre comercio, funciona para algunos, pero ¿qué se hace con quienes no quieren aceptar esos discursos de la prosperidad? cual sombras del pasado, las hordas insurrectas son la cara visible que los Marca Perú no han podido barrer bajo la alfombra.
Un acercamiento al componente discursivo implica acercarse a la naturaleza del lema mismo y esto se relaciona con la pragmática de la frase que muestra imposición a partir de la negación (no va) de lo que propone (Conga): Lo que informa es lo que hace y viceversa. Bueno, Conga no ha ido y en las elecciones regionales últimas en octubre, Gregorio Santos que desde la prisión (acusado por malversación de fondos) postuló a la reelección por el partido "Movimiento por la Afirmación Social" (cuyas siglas son similares al partido del presidente boliviano Evo Morales) ganó con un cómodo y aplastante 49.9%.
Pero ¿Porqué Conga No Va? consideramos que aquello es directamente confrontacional a la prédica exacerbada del sector Marca Perú y en ese terreno de apertura a una lógica de mercado y de apertura sin restricciones a las inversiones mineras adquiere fuerza enervante las protestas; e un contexto donde la vacuidad y la desmovilización se debilitan, el levantamiento de una población campesina defendiendo su territorio alcanza esa otra cuota de "heroicidad" consustancialmente opuesta a esa otra de claro sesgo individualista. La otra cara de esa moneda que no se ha podido barrer bajo la alfombra.




 SOY SOLTERA Y HAGO LO QUE QUIERO CON EL LOCO VARGAS




La mitología cotidiana: Los guerreros de "Combate y "Esto es guerra" en la TV peruana que desplazaron a las tías Laura Bozzo y Magaly Medina, manifestación y despojo en la tiranía del rating, figuras y figurettis reubicando sus espacios estelares nocturnos en la sedación redituable de la caja boba.. Del callejón quimboso de Augusto Ferrando con sus personajes cunda a las cirujías trans sex de Jimmy Santy se complejiza el panorama en el presente (muy presente de los medios) al punto de desvanecer los estereotipos.
 No mas el zambo bruto o la gringa idiota de los setenta y ochenta; desde los noventa con Gisella y las nombradas algo se trasviste. La cultura del chisme, la maledicencia, el raje y los escandaletes. La autonomía de sesgo libertario generacional, de la generación X que vío las montañas de dólares en la salita de Vladimiro a los millenials herederos del impulso plastificable.
 I phones, Blackberrys, Instagram, Whatssap y los trending notices tipo hashstags como "panel de control" de las naves intelesterales humanas individuales, personales, "ubícate oye! la neurastenía cotidiana en los omnibus de transporte apiñados de pasajeros cada uno con aurículares o earphones, aislados, ensismismados en si mismos, onanistas de la cultura zombie paseando con mascotas con bolsas de plásticos en las manos, la sumatoria de todas las desconfianzas mientras caminan por las calles cuidando sus pertenencias mientras los periódicos azuzan con noticias de secuestros, ajustes de cuentas de sicarios, la última sobre mega corrupción y todos metidos hasta las narices en ello, la aplicación de botox o el cambio de rostro de tal estrella allá en mega Hollywood.
Luego de toda una jornada diaria de pressing diario ¿cómo se las arregla un@ workaholicpara divertirse?

 En febrero de 2014 la líder del grupo de modelos "Las Vengadoras" Tilsa Lozano lanzó el tema musical "Soy soltera y hago lo que quiero"  según dijo como respuesta al supuesto affair que tuvo con el futbolista internacional Juan Manuel "El loco" Vargas, la decepción de una relación extra marital y donde la peor parte la llevó ella, que era "la otra" fue noticia permanente.
 El lanzamiento del tema con el acompañamiento techno sampler de DJ Peligro (cualquier relación con "trampa" "peligro" "jugador@" ¿es meramente casual?). Lo cierto es que aquel acontecimiento mediático estuvo precedido de un culebrón donde los medios periodísticos y faranduleros de la TV local exacerbaron hasta el morbo la situación de infidelidad y las reacciones viscerales de cada uno de los implicados: la esposa engañada, el jugador tramposo y la perra de turno. Todo ello armado y con capítulos para lograr conmoción permanente de la platea.
La prensa suele armar estos tinglados flamígeros, conmovedores hasta el estremecimiento y saben muy bien como agudizar el drama o la tragedia. Del desconsolado padre cuyo hijo murió en extraña situación con su novia en un páramo desolado de la sierra, las infidelidades y arrepentimiento posterior de Florcita Polo, a la acusación a un viudo de una cantante de otro grupo de cumbia de haberla golpeado hasta la muerte cuando la necropsia indicaba que falleció de aneurisma donde está implicado en la falsa acusación hasta el Fiscal de la Nación, a los dimes y diretes de "guerrer@s" como Millet, Gutty, Valeria y Vania y  que duran meses en las portadas de páginas principales, todos hacen uso de los mensajes psicosociales en una realidad misma sostenida por el miedo permanente convertido en sujeto de entretenimiento.


                                      

 El asunto de enterteinment es cosa seria y el Perú asimiló muy bien la experiencia replanera como táctica psicosocial; pero vayamos a las fibras emocionales tocadas por esta varita mágica. En muchos de estos casos suele tratarse de una mujer implicada en una determinada situación de la que se saca un juicio premeditado (pre juicio) para ser colocada en el brasero del escarnio y del rechazo social o del ensalzamiento de una supuesta virtuosidad.
 En el caso de Ciro Rojas (el desconsolado padre) la culpable debía ser la novia del hijito a la que con una insistencia que rayaba en la enajenación (al no haber pruebas al respecto), culpaba de su muerte. En los otros casos la mujer infiel o pasa por el arrepentimiento al borde de la hoguera pública (aunque parezca increible los recursos con el cual son prolongadas estos melodramas mediáticos bordeando lo delirante e histérico y pareciera que siempre se puede ir mas a fondo: el animador y periodista Beto Ortiz conducía un programa de TV que mediante preguntas de cuestionario utilizaba métodos de "filtros de la verdad" para lograr la sinceridad de sus invitados estrella), o el desparpajo absoluto.

En este caso se ubica el referente "Soy soltera y hago lo que quiero".
El lema implica la in-dependencia mediante la constatación del estado civil, porque hay que demarcar la situación personal en el ruedo social, ello condiciona el espacio de "libertad". La situación de la familia como núcleo fundamental de la sociedad trastabillea, no hay estructuras fijas y sálvese quien pueda. De Tilsa Lozano a "Brad Pizza" Mauricio Diez Canseco, empresario con aureola de santo de los pobres cumpliendo sueños de recicladores de basura en su programa televisivo, mientras que por otro lado es importador de "modelos" para sus espectáculos de su restaurant; la ambivalencia moral y el todo vale si se trata de negocios, conduce y manipula los referentes mas elementales y simples de una población (en tiempos del  paradigma Marca Perú) cuyos bajísmos níveles de criterio y educación hacen aun mas pauperrima la situación de rebaño con las consecuencias de filtrar una realidad paralela que momentaneamente alivia, seda, narcotiza los problemas acuciantes de una sociedad desfragmentada y mostrando un territorio donde la impunidad legal en muchos aspectos suele aparecer.

"Soy soltera y hago lo que quiero" va cargado con esa dosis de el fin justifica los medios. La tragedia del padre y la exposición de su familia clamando justicia se vuelve (merced a la histeria y la neurosis socialmente aceptables en respectivas dosis) en el boyante negocio de lanzarse como figura política en un partido independiente, así sea un programa propio en la TV o un desfile de pasarela, el caso es que el salto de la "verdad" como figura mediática a la verdad "verdadera" del sancochado políticoy de allí transformarse en ícono líder de opinión hay un salto al que algunos tocados por los dioses le es dado llegar, a ellos les es brindado el poder de alcanzarnos ese fuego prometeico que es, valga la redundancia "la verdad", bajar al llano y entablar comunicación en el brumoso, oscuro e insoportable territorio del anonimato.

En tiempos donde campea la violencia y el descontrol regresan Superman de día y Batman de noche y las megápolis se representan como ciudad Gótica. Los medios construyen las fantasías y las animan, es decir, crean la trampa y a los tramposos, la víctima y al victimario, sinuosos recovecos por donde corren los ratones en la era digital del Terror - ismo, detrás de un queso que resulta siempre inalcanzable. "Soy soltera y hago lo que quiero" es la individualización de un ser ¿mujer? ¿hombre? ¿@mbos? (pues también implica la trans sexualidad) empujado al aislamiento y a la desolación, a la inapetencia por el deseo abrumador, narcolepsia y auto dependencia que clama por mas y siempre mas. Condición social e infinito de querer hacer lo que se quiere y saber bien que aquello nunca podrá ser.



ROBA PERO HACE OBRAS. EL RETORNO DEL QUE NO HABLA




Si hay una forma de materializar lo que en la "modernidad"  tiene como significado la transparencia y solvencia moral, vayamos primero a la prehistoria del robar pero hacer. "Fierro, ladrillo y cemento lo demás es cuento" dema de una pujante ciudad en crecimiento desproporcionado tiene un precedente en "hechos no palabras" de la dirigencia política de antaño. Del populismo constructivista de Odría en la década del 50 del siglo pasado que continuaría Belaúnde en sus dos gobiernos de las décadas de los 60 y 80 respectivamente, se constataba la gestación y crecimiento de las clases medias en buenos momentos de la economía del país.

En estas recientísimas elecciones de autoridades municipales y regionales en el Perú 2014, el ser catalogado como honesto o corrupto pasaba por ser sólo un albur en los indicadores del mercado electoral. Meme o etiqueta de muchas características de la imagen pública en las redes o medios que más allá de representar la conciencia de quien se lanza a una candidatura con el afan o no de ensanchar sus bolsillos, se vuelve un sello que puede enmarcar bien el perfil ganador o perdedor de acuerdo a las circunstancias. Lo acaba de demostrar el flamante nuevo alcalde de Lima,  Luis Castañeda Lossio que por tercera vez asumirá el cargo.

En el "Roba pero hace obras" cuyo objetivo fue colocarle el sambenito al candidato Luis Castañeda Lossio señalar al otro es echarle el bulto a alguien que tiene una responsabilidad: obrar, construir, dejar evidencia sólida de su paso por el cargo, porque de lo otro, de la marmaja que se pueda embolsillar, tendría que no dejar ni huella ni evidencia.

Pero el lema no es "Hace obra pero roba"  la conjunción de adversidad confronta a los sintagmas "robar" "hacer obra", pero, en este caso, el orden de los factores si altera el producto. En el lema de marras la acción de dolo aparece primero y su connotación es de mayor énfasis que la otra, y es que en el imaginario popular el robo de la mano de su hacedor adquiere mayor peso y gravitación de "hechura", cual si tuviese mayor preponderancia el usufructo que el "hacer obras". Incluso tiene mayor precisión y determinación robar quedando en la vaguedad el significado de "obrar" como si estableciera un prerequisito, carta blanca o patente de corso para poder robar, así parece determinar su aceptación.

Según el enlace http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-roban-hacen-obra-noticia-1758439 en su editorial del domingo 21 de septiembre  de este año, El Comercio señalaba que la encuesta urbana de IPSOS daba sólo un 22% a quienes se preocupaban por la honestidad del candidato político, si éste no tenía antecedentes por corrupción.


   


 Segun el analista Milton Vela no bastaba acusar de corrupto a Castañeda, ya vemos que con él aquello no funcionó y pudo revertir exitosamente el caso Comunicore http://cafetaipa.com/2014/10/3-criterios-definitivos-castaneda-lossio-nuevamente-alcalde-de-lima-villaran-cornejo-heresi-resultados/

  Mencionemos algunos hechos referidos a la campaña para captar lo que sucede con  "Roba pero hace obras": La cultura del dedo en lo que se refiere a la elección de un candidato de un partido político sin elecciones internas que lo avalen, las estrategias de mercado que tienden a suplir la eficacia de un planteamiento coherente de planes de trabajo, aquello suele ser soso, poco emotivo y carente de conexión hay que chuntar con el fervor sugestionable de sectores mayoritarios.

Es así que al inteligente silencio de sus intervenciones (.la campaña de Castañeda empezó con 60%de aprobación) la mudez se le acabó con su indignación cuando estaba a punto de ser impugnada su candidatura por el JNE por haber falseado su hoja de vida; y luego las entrevistas en los cerros de Villa María del Triunfo por el periodista Beto Ortiz de canal 2. Mullidos sofás y mesita portavasos con el fondo friolento y neblinosode una Lima migrante. La campaña fus sostenida a paso seguro, no bajó la guardia y sus rivales fueron rezagándose cada vez mas hasta tener Castañeda Lossio la casi certeza de una fácil victoria.

La  expresión objetiva de enchufe, empatía con gustos y preferencias de estratos  diferenciados en sus expectativas y modelos de comportamiento no buscaba ideas concretas. "El tío bigote" Enrique Cornejo del partido aprista lo sabía muy bien. Había que seguir al detalle la sinuosidad de esas expectativas, de angurrias y deseos velados del inmediatismo y ya no importa por que medios; de la construcción / demolición de determinados candidatos, del publicherry de la campaña millonaria a la constatación de que "goles = obras  son amores" la estrategia de ser mudo (el habla técnica como una especie de carismática mudez) para ser elocuente resultó un buen negocio.

 Pero si hay una víctima que candorosamente se ganó el derecho de ser una damisela victimizable valga la redundancia, es la alcaldesa de Lima Susana Villarán. Considero que a partir de la comprensión del derrumbe de la imagen de Susana Villarán por la incapacidad e incompetencia para subirse al carro de la "sinergia" política de estos tiempos, tenemos ese otro lado que le da sentido al que roba. La "tía regia" representaba la honestidad de una Lima rechazada por gestos de sectores populares a su propuesta. Aparece entonces la marca y el estigma cuando comete gruesos errores, como postular cuando había jurado que no lo haría, agregar a su lista a Pilar Freitas de Perú Posible que había sido desembarcada de la Defensoría del pueblo, adémas de que el líder de éste partido el ex presidente Alejandro Toledo arrastra juicios por la compra millonaria de inmuebles.
 A Villarán le importo poco ver como sus alíados mas cercanos se desentendían de ella, los jóvenes que la apoyaron se desencantaron. La particularidad del caso es que estos errores tuvieron que ver con su cacareada honestidad a prueba de balas. Villarán aparecía en el imaginario como "la que no robaba", la tía pituca que construía muros contra la impunidad y la corrupción, divisora antes que aglutinadora, representante de una Lima blanca y bienintencionada pero  incapaz de comprender realmente a una ciudad compleja diversa, multiétnica (a pesar de haber enarbolado estas banderas en su administración) y que acepta al que "roba pero hace obras".

La carta a mano que dirigió Villarán publicamente a los vecinos a fines de septiembre 2014 y de la cual el caricaturista Carlín hizo en una viñeta una lectura de antología http://90pe.wordpress.com/2014/09/25/mensaje-barroco/ ver carta en otro link http://noticias.terra.com.pe/peru/elecciones-municipales-y-regionales/,7983aa459c178410VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html la pinta de cuerpo entero; una mujer que se basa en ideas de principios...aunque dolorosamente para la versión directa de la honestidad esta apareza como de principios de algún siglo preterito. El corte romántico del pedido, el formato de puño y letra. (Tener en cuenta otra carta que le dirigió a Castañeda apenas se supo de su triunfo, ya que no lo fue a felicitar personalmente) elementos que hablan de una identificación que podrían ser parte del reciclaje emotivo para algunos sectores, desafortunadamente para ella y su entorno, minoritarios.
La casta Susana Villarán triunfadora de la oscura campaña de impugnación a su administración paso a convertirse en la imagen de la derrota y la incapacidad.

La lección que nos deja estas elecciones municipales y regionales últimas esta signada en el lema "Roba pero hace obras". Lo que menos interesa es  saber si roba o cuanto roba porque si no se le demuestran lo contrario, no roba, así creamos que ha robado. Lo paradójico del caso es que todos creen que si lo hace, porque el robo es el trámite al que todo estamos expuestos, es el prestámo con intereses devengados, es la transa del capital en forma  de sencillo, de ripio. Todos para uno y viceversa. Desde el préstamo que no pago, a la coima de cinco lucas al policía, pareciera ser que lo absurdo y ridículo es detenernos a pensar quien roba cuando somos partícipes de la cultura del usufructo permanente.
 Lo reconocemos en los otros porque los otros lo reconocen en nosotros. Esto para constatar que si algo nos une aparte de la degustación por la sazón culinaria es que en robar pero hacer, todos somos de la misma calaña y en ello todos tenemos la sazón.


PARA CONCLUIR:


Si hay algo perverso que enmarca y le da un denominador común a estas cuatro aplicaciones psicosociales es la creencia por la actitud que les da existencia y el encarnarlas es la reafirmación de que estas son nuestras formas de pensamiento, inalterables como pilares o banderas de una modernidad sobre rieles, evidencian en su afirmación y en confrontación de unas con otras, la precariedad y la disarmonía que caracteriza también la pluriculturalidad en los margenes del pensamiento - consumo que luego puede optar por el desecho y el apropiamiento de nuevas frases que determinen el rumbo ideológico del momento siguiente, como una suerte de puntos en el hilado que podríamos llamar tendencias (para seguir la pauta de lo que está en boga en las redes sociales), ídolos de barro (o plástico), factotum de una sociedad de consumo que se consume, recicla, se alimenta de sus desperdicios y los vuelve a excretar y que levanta sus paredes de emprendedurismo y self made man a cambio de no identificarse con nada que no sea el lema que sirva de aliciente a su exacerbado alpinchismo, mientras sus técnicos, expertos en tips de estímulo y energizantes testimonios de luchadores que surgieron de la pobreza y salieron adelante detentan el parloteo cotidiano.
Las frases o lemas son parte del sermón de la montaña; una montaña la cual hay que ascender para obtener el exito deseado y para lo cual hay que servirse del otro y coadyuvar (en el rol de participación democrática) en colocar a quien avale el modelo, que de fondo hay que defender y cimentar en su establecimiento. El otro factor donde la fe y creencia es el abono adecuado es la competencia. Para resistir no sólo hace falta red bull y ansiolíticos sino las fabulaciones que nos suelen dar los chicos de programas como "Esto es guerra" y "Combate" cuando no "Al fondo hay sitio" historias falaces cuyo dramatismo y mitología nos puedan edulcorar lo suficiente para soportar los malos ratos en el duro transporte y sus "tocamientos indebidos". Me propuse correlacionar estos 4 lemas, inicialmente analizarlos no de manera concienzuda sino evidenciando en sus rasgos primigenios sus orígenes y propósitos de enraizamiento. En todo caso, a lo que me remito, es a connotar en este artículo, la curiosidad por la vigencia y presencia de los mismos y sus aleaciones cotidianas.


Lima, diciembre de 2014.

Comentarios

Entradas populares